
ESCUDO
Interpretación Heráldica
Escudo español. Terciado en barra, con bordura de oro, en cuyo jefe se lee en sable: SANTA LUCIA y en punta: DE YARITAGUA 1699
PRIMER CUARTEL: En campo de Azur, una Iglesia con nubes blancas detrás y una palmera a su diestra.
SEGUNDO CUARTEL: En campo de Gules, una aljaba conteniendo frutos, un rastrillo y una hoz.
TERCER CUARTEL: En campo de Azur un cerro con una pequeña iglesia en su cima y a su pie, un valle que se extiende en Sinople.Detrás de la cimera del Escudo, un sol naciente en amarillo y posada sobre la cimera, una paloma blanca con las alas abiertas.
A la diestra una mata de caña que sube de base a jefe, y a siniestra, una mata de maíz que sube igualmente de base a jefe.
Ambas se encuentran enlazadas en la base con una cinta blanca donde se lee en Sable: 1987 YARITAGUA MUNICIPIO PEÑA.
ESMALTES:
ORO: esmaltando una pieza honorable como lo es.
La bordura, simbolizando el fuego, la fuerza guerrera de los primeros pobladores de estas tierras los Chipas y los Coyones, célula fundamental en la formación del pueblo de Indios de Santa Lucia de Yaritagua, quienes lucharon con valor para no dejarse doblegar del extranjero invasor; también, simbolizando al mismo tiempo la caridad y la nobleza.
COLORES:
GULES: en pieza honorable (la barra), simbolizando el fuego, La fortaleza, el valor, la fidelidad y el honor.
AZUR: como símbolo de lealtad y justicia.
SINOPLE: el agua, la esperanza, la industria, la constancia, la riqueza de sus suelos y la amistad.
ELEMENTOS:
PALOMA: blancas y con alas abiertas, como símbolo de grandeza, de fe y de paz; y a su vez la disposición de alzar el vuelo, de subir alto, de progreso.
SOL: naciente, como símbolo de esperanza y confianza en sus habitantes y en un nuevo amanecer cada vez mejor.
MATAS: de caña y maíz a los laterales, como símbolo de fertilidad de sus suelos y como representantes de Los principales rubros que se producen en esta tierra.
IGLESIA: DE SANTA LUCIA, como principal símbolo de religiosidad y fe cristiana.
NUBES Y PALMERA: al igual que la paloma, como símbolo de fe, de pureza e integridad.
RASTRILLO Y HOZ: como elementos representativos de la agricultura.
ALJABA: elemento indígena utilizado para guardar flechas, pero en este caso, conteniendo frutos, dada la naturaleza pacifica y eminentemente agrícola de los Coyones, los cuales se dedicaron al cultivo y a la cría de animales.
CERRO:
LA MATICA como el guardián enhiesto de este “Valle de las Damas”, que junto con el segundo representan la tierra, la madre naturaleza generosa con este pueblo.
LAS DIVISAS:
SANTA LUCIA DE YARITAGUA 1.699: nombre y año en el cual se le dio la formalidad de pueblo.
1.987 YARITAGUA MUNICIPIO PEÑA año en el cual pasa a ser Municipio Autónomo Peña.
HIMNO DEL MUNICIPIO PEÑA
(CORO)
¡Salve OH Patria de un pueblo valiente
que proclama como identidad
de su epónimo Peña en la frente
los laureles de la integridad!
I
En tus suelos que alfombran verdores
Donde espiga la caña madura
La esperanza se vuelve dulzura
Desde el cielo que llueve en sus aguas,
En maizales y trinos y flores,
Tus auroras y tardes benditas
Que hacen más placentera y bonita
Tu ciudad capital: ¡Yaritagua!
II
Yaracuv es tu ayer, tu mañana
Y tu gente es sagrada emoción
Por el indio y la Federación
Por su nombre y su geografía.
Y el día trece de diciembre es campana
golondrina y canción en la brisa
con la ofrenda del cirio y la Misa
a tu Santa Patrona Lucia.
III
¡Coronel José Peña! El guerrero
A quien Páez llamó El Valeroso
Simboliza en sentido glorioso
De tu gran gentilicio el pilar
El encadena un pasado cimero
Los Gayones, Don Tomas de Ponte
Y otras razas allende horizontes
IV
La familia en tus hijos cultiva
El respeto par las tradiciones
Y palpita entre sus corazones,
El vigor juvenil de tu faz
Y así marchas con fe siempre viva,
Dios mediante y el paso seguro
Cara al Sol a encontrar un futuro
De trabajo, de amor y de paz
LETRA: Nery Carvallo Barragán
MUSICA: Edgar Quiñónez
BANDERA

DESCRIPCION
Nuestra Bandera esta compuesta por cuatro colores distribuidos en tres franjas horizontales, dispuestas de la siguiente forma: una franja superior azul, una franja media verde y una franja inferior rojo, siendo la franja azul y roja del mismo ancho, pero menos ancha que la franja verde. Además de un triangulo isósceles de color blanco que va de derecha a izquierda y cuyo vértice queda centrado en el ancho de la franja verde.
En este triángulo, un sol naciente, que entra por la derecha e ilumina un valle, un pueblo que se sugiere a lo lejos, un cerro y una iglesia que se erige sobre el mismo.
SIGNIFICADO DE LOS COLORES
Azul: que para la Heráldica Universal se denomina Azur, significa realeza, majestad, hermosura, serenidad, representando la inteligencia, la justicia y la lealtad de sus hijos.
Verde: que para la Heráldica Universal se denomina Sinople, significa: esperanza, abundancia y libertad; en ella representa la amistad, la esperanza, la constancia, el agua y la riqueza de sus suelos.
Rojo: que para la Heráldica Universal se denomina Gules, significa: valor, atrevimiento e intrepidez; en ella representa el fuego, el valor, la fortaleza, la fidelidad y el honor.
Blanco: que representa la pureza, la paz y la espiritualidad.
Un medio sol dorado: que representa el poder, la pasión, el fuego y al mismo tiempo la caridad y la nobleza de este pueblo descendiente de Indios Gayones que hicieron posible el nacimiento de este pueblo de Yaritagua.
ELEMENTOS QUE LA COMPONEN Sol Dorado Naciente: que simboliza la esperanza por un amanecer cada día mejor.
La Iglesia: Iglesia de Santa Lucia montada sobre la cumbre del cerro, como máximo símbolo de religiosidad y fe cristiana de este “pueblo de Santa Lucia de Yaritagua”.
Cerro: “La Matica”. Firme guardián de este “Valle de las Damas”.
Valle: “Valle de las Damas”. Conjuntamente con el anterior, representa la Madre Tierra de este pueblo fértil, bendecido por Dios y la Naturaleza.
Poblado: Sugerido a lo lejos, al pie del guardián natural, representando a sus habitantes y el progreso de los mismos.
Nubes: Sobre la Iglesia, como símbolo de fe, de pureza e integridad.
Municipio Peña
Población HABITANTES 2008 INE – CNE 97.509
Taza anual de crecimiento 1.7% Total de viviendas 21.177
La dirección de cartografía Nacional, con el propósito de mantener informados, tanto a los organismos oficiales, como a los profesionales y al público en general, se complace en ofrecer este Boletín Informativo que contiene las alturas de la poblaciones del país, obtenidas por nivelación geodésica de Primer Orden.
Cerro de la Matica.
Desde este sitio se contempla toda Yaritagua, y una bella vista del Valle de Yaracuy y del Valle del Turbio, incluso Barquisimeto, estado Lara
Ubicado al sur de Yaritagua, constituye un mirador natural donde se puede disfrutar de un clima agradable así como de una excelente vista panorámica de la ciudad de Yaritagua, en su parte mas alta se encuentra ubicada una cruz ligada a la tradición religiosa aproximadamente desde en el año 1.691.
Consta de un santuario y una cruz de concreto de quince metros de altura por un metro cuadrado de espesor. Fue construido por la Sociedad de la Santa Cruz en 1.950.
La carretera que conduce desde la población hasta en propio monumento fue aupiciada también por la Sociedad de la Santa Cruz.
La carretera fue diseñada por el Ing. Forestal Carlos Liscano, Integrante de la primera promoción de Ingenieros Forestales egresada de la Universidad de los Andes (ULA) Director de la Escuela de Peritos Forestales, Jefe del Departamento de Botánica de la Escuela de Ingeniería Forestal, Director de la Escuela de Ingeniería Forestal, Decano de la Facultad de Ciencias Forestales, Secretario y Vicerrector de la Universidad de los Andes. Fallecido 23-12-1.974 Hijo de Don Tomás Lucena y la señora Lola Liscano.
Nombre de la presa: Guaremal (Ing. G. Rovati C.)
Año de puesta en servicio: 1973
Nombre del río: Guaremal
Ciudad: Yaritagua
Estado: Yaracuy
Tipo de presa: Tierra
Posición y naturaleza de la estanqueidad: Núcleo interno de tierra
Naturaleza de la fundación: Roca
Altura de la presa: 28 metros
Longitud de la presa: 450 metros
Volumen de la presa: 630 miles de m3
Particularidad: SEDIMENTADA
Capacidad del embalse: 1.530 miles de m3
Superficie del embalse: 369 miles de m2
Propósito o uso del embalse: Control de crecientes, abastecimiento de agua, otro uso
Capacidad de descarga del aliviadero: 500 (52) m3/s
Tipo de aliviadero: Libre
Oficina de diseño: Ing.Pedro Cordido W
Constructor: Pamaca
Iglesia La Concepción
Yaritagua
Capital del Municipio Peña. Se halla a 381 metros de altitud y a orillas de la quebrada San Félix, afluente del río Turbio o Barquisimeto; al este de la ciudad de Barquisimeto.
Su temperatura media es de 24 °C con precipitaciones medias anuales de 992 mm.
De origen indígena, población que inicia su formación aproximadamente en el año 1630 cuando el capitán Tomás de Ponte llevó, de la encomienda de su esposa Felipa de Mora y Alvarado, en San Antonio de los Naranjos del Valle de Umocaro, más de 40 familias de indígenas coyones al sitio de Yaritagua, para fundar una hacienda de caña, trigo, maíz y otros productos, según consta en expediente del Archivo Arquidiocesano de Caracas de 1.699, en el cual los mismos indígenas afirman que hace ya mas de 30 años que viven en Yaritagua.
El 27 de noviembre de 1.691 el obispo Diego de Baños y Sotomayor autorizó que en este sitio se erigiese iglesia y nombrase capellán a solicitud del encomendero Alonso Mujica y Santillán, quien ofreció costear los gastos de construcción y de ornamentos, lo cual fue aprobado por el gobernador Diego Jiménez de Enciso dos días después.
El gobernador Nicolás Eugenio de Ponte y Hoyo dictó auto del 20 de junio de ese año, protegiendo el derecho de los naturales a sus tierras contra terceros.
Lo expuesto anteriormente tiene su explicación en que Yaritagua paso a considerarse una misión ya que en ningún momento fue una encomienda.
Lo cual podemos observar en las fechas de los acontecimientos:
En 1.663 Tomás de Ponte llevó, de la encomienda de su esposa Felipa de Mora y Alvarado, en Humocaro, más de 40 familias de indígenas a Yaritagua.